martes, 6 de noviembre de 2018

Técnica de la silla vacía




La técnica de la silla vacía 
En tratamiento psicoterapéutico con enfoque Gestalt 
utilizando a "segismundo" 

Resultado de imagen para silla vacia con niños


¿Qué es la técnica de la Silla Vacía?

La técnica de la Silla Vacía es una de las técnicas más conocidas de la Terapia Gestalt. Fue creada por el psicólogo Fritz Perls con el propósito de elaborar un método que permitiese reintegrar en la vida de los pacientes fenómenos o cuestiones no resueltas. La técnica en cuestión trata de reproducir un encuentro con una situación o persona con el fin de dialogar con ella y contactar emocionalmente con el suceso, pudiendo aceptar la situación y darle una conclusión.

Además de las habituales sillas destinadas al terapeuta y al paciente, en esta técnica entra en escena una tercera silla que nadie ocupa (la silla vacía), y en el transcurso de la sesión se exhorta al paciente a imaginar que está ocupada por “alguien” a quien deberá dirigirse como sí realmente estuviera allí. Podrá sentar en la silla tanto a personas vivas como muertas, del presente o del pasado, e incluso a personajes que sólo existan en sus sueños.

El participante proyecta imaginariamente en la silla vacía a una parte de su personalidad, una persona ausente, un sentimiento o una situación determinada con la que tiene un conflicto, comenzando así un dialogo. A continuación, el paciente, siguiendo la consigna del terapeuta, pasará a ocupar la silla vacía cambiando así de rol. Es decir, se establece un dialogo a expensas de cambiar de sillas y cambiar de roles.

Según los partidarios de esta técnica, esta confrontación permite al paciente enfrentarse a conflictos tanto actuales como del pasado. La intención puede ser, por ejemplo, verbalizar ante la silla vacía algo que no pudo decir en la infancia (por represión, por miedo o por cualquier otro motivo), surgiendo así un “efecto catártico” resolutivo.

Al emplear esta técnica con niños, se puede hacer la variación de utilizar un peluche, así como lo hace la psicóloga Lorreta Cornejo quien creo a Segismundo, un personaje registrado como parte de la creación intelectual de Cornejo. Tomando un papel de suma importancia dentro de la clínica. El terapeuta deberá estar atento para reflejar sentimientos e ideas relevantes que surjan en la sesión para poder reflejarlo. Pedirá al niño que establezca una conversación con Segismundo, permitiendo expresarse libremente a través de esta técnica. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario